La ley de la comida chatarra
Comienza a regir La ley de la comida chatarra
Desde el 1 noviembre entró en vigencia en Colombia el impuesto a los alimentos ultraprocesados, también conocido como “La ley de la comida chatarra”, con el que se busca desestimar el consumo de alimentos altos en azúcar, grasas y sal, que representan riesgos para la salud.
Esta iniciativa surge de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud por incentivar una alimentación saludable y equilibrada, que aporte a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, afecciones pulmonares, entre otras.
Este tributo incrementará de forma escalonada hasta 2025, es decir, que las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados aumentarán un 10% en lo que resta de 2023; a un 15% en 2024 y terminarán con un incremento del 20% en 2025.
Se trata 21 alimentos de los 443 que componen la canasta básica familiar, entre ellos: dulces, mermeladas, galletas, chitos, cereales listos, chocolates, pasteles, donas, arepas, pizzas, empanadas, postres, platos listos congelados, pastas con salsas, helados, papitas, chorizos, morcilla, jamón, salchichas y salsa de tomate.
Se espera que, con esta medida, los colombianos elijan productos menos procesados y más naturales, como frutas y verduras, lo que no solo aportará a su economía sino también a la prevención de enfermedades asociadas al alto consumo de azúcares, grasas saturadas y sodio.